El cuerpo como objeto de valor cambiante
- Mentes de tinta
- 15 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2018
Comparación entre autores Illouz y Le Breton (Análisis de textos)

A pesar de ser textos de dos autores distintos, luego de analizarlos se puede distinguir que su contenido se encuentra sumamente interconectado.
Una de las muchas temáticas que tienen en común, trata de la percepción que se tiene sobre el cuerpo humano como objeto de valor cambiante, ya sea sobre uno mismo o sobre otros. En el caso de Illouz, ella describía al cuerpo en base a una versión digitalizada del mismo, ya que éste se canalizaba y exponía completamente a través de internet, mientras que Le breton, sostenía que la relación amor-odio existente respecto al cuerpo era un factor fundamental del mundo hoy en día.
En ambos se destaca el menor uso del cuerpo, ya sea debido al incremento del sedentarismo en el esquema social, como también por la deshumanización de ciertas actividades que deberían contar con presencia física, tal y como describía Illouz con respecto a las citas virtuales.
También sostienen la existencia de una distorsión de la información, ya que la gente se esconde detrás de datos falsos que no reflejan su realidad creando un mundo de máscaras.
Lo que es aún más, ambos textos coinciden en que el mercado del cuerpo es una de las mayores problemáticas actuales, ya que se utiliza al cuerpo como una herramienta para atraer y comercializarse a través de la red, destacando la vulnerabilidad que nace como resultado de una constante exposición a estereotipos inalcanzables.
Según Le Breton, esta pérdida de realidad podría conllevar a consecuencias perturbadoras al intentar retomar la sensación de límites físicos. Claros ejemplos son la bulimia, el alcoholismo y otras actividades extremas que impactan ferozmente en el individuo.
Por otro lado, la homogeneidad es un concepto entendido en los dos artículos, sin embargo se encuentra más presente en el de Illouz, donde la mimetización entre los individuos adquiere mayor relevancia, mientras que el texto de Lebreton, en comparación, gira en torno a la percepción del cuerpo como un obstáculo que limita nuestra existencia. De todas formas, ambos plantean la posibilidad de adoptar la ficción como una solución a nuestros impedimentos o defectos (no sin antes criticar sus desventajas) ya que en un universo virtual no hay límites.
Por lo tanto, cabe destacar que a pesar de ser textos con enfoques ligeramente diferentes, ambos coinciden en muchos aspectos a la hora de evidenciar la inmoralidad de la sociedad actual.
Flor G. Amaya, Benja Jordán, Lara Mergherian, Tomás Ferrari y Abril Aci Kugel
Hola! Redes Románticas de Eva Illouz (2007), "Internet es el universo de la máscara" en entrevista a Le Breton (2010)
¿Cuáles son los nombres de los textos?